|
REGRESAR

AGO 2020 | G20 PROTEGIENDO A NUESTROS NIÑOS

Durante varios años el G20 ha reconocido que los países en desarrollo, igual que las economías avanzadas, son centrales para alcanzar los objetivos de un crecimiento fuerte, sostenible y equilibrado. Con su adhesión al acuerdo global de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, el G20 ha dado un paso más para fortalecer su compromiso con esa agenda.

Desde entonces, los Líderes del G20 destacaron la situación particular y el rol central de este foro internacional para sostener e implementar los objetivos globales, tanto dentro de sus fronteras como más allá. Ese compromiso colectivo está plasmado en el Plan de Acción de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible, adoptado en 2016, e implementado a través de acciones concretas y actualizaciones anuales.

Uno de los tópicos principales discutidos este año bajo la Presidencia de Arabia Saudita es la  Financiación para el Desarrollo Sostenible  como un modo de crear una plataforma para movilizar e incrementar la eficiencia y el impacto de los desembolsos para el desarrollo. El objetivo es fortalecer el compromiso del G20 hacia la Agenda 2030 de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible, a través de acciones concretas y de cooperación.

Esas acciones son aún más necesarias en el contexto de COVID-19, considerando sus profundos impactos socioeconómicos, en particular para las poblaciones más vulnerables. En ese sentido, y como un modo de hacer frente a esa situación, el Ministerio de Desarrollo Social de la Argentina cuenta con dos instrumentos para alcanzar el ODS 1 ( Fin a la pobreza ), ODS 2 ( Hambre cero ) y el ODS 5 ( Igualdad de género ).

El primero, el Plan Nacional de Primera Infancia, creado para garantizar un crecimiento saludable e integral de los niños entre 45 días y 4 años en condiciones de vulnerabilidad social. Es ampliamente reconocido que esta es una de las estrategias más eficientes para aliviar la pobreza.

El Plan es implementado a través del programa de los Espacios de Primera Infancia (EPI), cuyo objetivo principal es proveer un cuidado integral y de estimulación temprana para los niños en las fases críticas de desarrollo. Esos espacios proveen asistencia nutricional, prevención y promoción de la salud, estimulación temprana, talleres y cursos de capacitación.

De ese modo, los EPIs también proveen beneficios para dos grupos vulnerables: la mujer y los niños. Fundamentalmente, porque las capacidades profesionales y productivas de la mujer tienden a ser relegadas por sus mayores responsabilidades de cuidado, en particular en situaciones de vulnerabilidad. Los espacios seguros y gratis de los EPIs permiten a la mujer o a los padres aprovechar oportunidades de trabajo.

El segundo, el Plan de Asistencia Alimentaria a la primera infancia en el marco de Plan Nacional  Argentina contra el hambre  está trabajando sobre cinco modalidades implementadas desde diciembre de 2019, doblando los esfuerzos y el presupuesto para atender a la situación agravada por la pandemia global y alcanza a 11 millones de personas.

A fin de hacer frente a la crisis socioeconómica actual, el Ministerio de Desarrollo Social fortaleció la política de la Tarjeta Alimentar, que actualmente la reciben 1,5 millones de personas, mayoritariamente madres con niños de hasta seis años. Simultáneamente, los niños también reciben la Asignación Universal por Hijo (AUH) que garantiza un ingreso mínimo para el desarrollo de los niños. A esta asistencia también se acogen las mujeres que llevan de 3 a 6 meses de embarazo que adicionalmente tienen una ayuda para promover una nutrición prenatal saludable. A su vez, las personas con discapacidades reciben la AUH y están incluidos en la política marco de la Tarjeta Alimentar.

Dentro del conjunto de medidas adoptadas por la Argentina para hacer frente a la pandemia global, el gobierno garantiza la asistencia alimentaria y una asistencia financiera a través de subsidios y del AUH. Esos esfuerzos incluyen una asistencia social sostenida a los barrios informales y vulnerables, en particular en los hogares con niños que están expuestos a las consecuencias negativas de la retracción económica, la destrucción de empleo y el incremento de la pobreza.

Argentina, como lo señaló el Presidente Fernández el 26 de marzo, está comprometida con la creación de un Pacto Global Solidario, que sirva como una guía colectiva para la recuperación del mundo de la pospandemia. Ese Pacto debe estar integrado por tres pilares: salud, recuperación económica y protección social. En ese sentido, la cooperación global entre países en desarrollo y desarrollados para compartir recursos, mejorar las fortalezas, y corregir las debilidades es clave. Muchos países de ingresos medios y bajos que tienen gran parte de su población en condiciones sociales vulnerables han sido gravemente afectados por la pandemia. A través de la cooperación, las brechas y desigualdades que el Covid-19 profundizó pueden ser subsanadas.

Esta es la vía en la que la Argentina busca alcanzar las principales metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y los del G20 en este campo, implementado un modo nuevo, innovador y relevante para financiar y movilizar la Agenda 2030 de las Naciones Unidas.

-

Encontrá más información en el Newletter de la Embajada Argentina en EEEUU.

Fecha de Publicación : 18/08/2020